Romero y Romero Consultores, C.A.
BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 15
Cumaná (Venezuela). Agosto 2010
Año II. Nº 15
BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 15
Cumaná (Venezuela). Agosto 2010
Año II. Nº 15
Seguridad, Salud y Medio Ambiente Laboral
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
En el desarrollo de sus actividades laborales, los trabajadores están expuestos a ciertos riesgos que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales. En Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en su artículo 70, define enfermedades ocupacionales como:
Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
Contrariamente a los accidentes de trabajo, los cuales ocurren de manera súbita, interrumpiendo los procesos productivos o administrativos, las enfermedades ocupacionales son deterioros graduales de la salud, originadas por una exposición prolongada y/o repetida a ciertas condiciones. Por lo general, esas enfermedades no se manifiestan hasta que ya ese deterioro ha avanzado lo suficiente para producir los síntomas.
Las enfermedades ocupacionales pueden ser originadas por diversos factores. Generalmente se distinguen cinco tipos de riesgos, de acuerdo con el tipo de agente asociado.
Los riesgos físicos son aquellos producidos por una variación del ambiente normal, generando así un desequilibrio entre el organismo y su medio. Entre los agentes más comunes se puede mencionar: defectos de iluminación, calor o frio extremo, ruido o humedad excesivos y vibraciones. La disminución de la visión, la pérdida de la audición, el estrés calórico, ciertas formas de cáncer en la piel o la pérdida de control muscular son algunas de las enfermedades que pueden ser producidas por este tipo de agentes.
Los riesgos químicos provienen de la presencia de sustancias que se encuentran en el área de trabajo y que pueden producir alteraciones de la salud por contacto, inhalación o sobreexposición. Los agentes químicos pueden ser sólidos (polvos, humos), líquidos (neblinas, rocíos) o gaseosos (gases, vapores). Son agentes químicos comunes: pinturas, solventes, desengrasantes, cemento y asbesto, entre otros. Entre las más comunes enfermedades ocasionadas por este tipo de agente se cuentan: úlceras en la piel, neumoconiosis, saturnismo, fibrosis difusa y algunas formas de cáncer pulmonar.
Los riesgos biológicos están asociados con agentes infecciosos de origen vegetal o animal: virus, bacterias, ricketsias, parásitos y hongos, los cuales se fijan dentro o fuera del organismo por contacto o por medio de mordeduras de animales. Algunas de las enfermedades producidas por agentes biológicos son: paludismo, muermo, tétano, hepatitis, conjuntivitis y neumonía.
Los riesgos disergonómicos son todos aquellos agentes que tiendan a modificar el estado en reposo o del movimiento de una parte o la totalidad del cuerpo y que pueden producir enfermedades y lesiones músculo-esqueléticas. Entre estos riesgos se mencionan movimientos repetitivos, posturas incómodas, mobiliario mal diseñado, levantamiento de pesos y espacio de trabajo muy reducido. Como producto de esos riesgos se pueden presentar lesiones como flebitis, síndrome del túnel carpiano, escoliosis, desviaciones de columnas, entre otros.
Los riesgos psicosociales son situaciones tensionales relacionadas con la organización y dirección del trabajo, las condiciones en las que se labora o las relaciones interpersonales, las cuales pueden causar alteraciones en la estructura psíquica y de personalidad de los trabajadores. La sobrecarga de trabajo, un estilo de dirección demasiado rígido, horarios prolongados, falta de descanso durante la faena y el acoso moral (mobbing) son algunos de los agentes más comunes. Las consecuencias para la salud, entre otros, pueden ser: fatiga mental y física, neurosis, estrés, histerias, úlceras y enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades ocupacionales tienen consecuencias negativas tanto para el trabajador y su familia (quienes pueden resultar económica, social y psicológicamente afectados) como para la organización (por los costos directos e indirectos originados por las enfermedades, por las sanciones legales que podría enfrentar y por el deterioro de la imagen de la empresa ante la comunidad).
La mayoría de estos riesgos y sus consecuencias, afortunadamente, pueden ser prevenidos mediante la eliminación de la fuente o, de no ser posible, con la asunción de medidas preventivas que van desde la creación de una cultura de la prevención hasta el uso adecuado de equipos de protección personal. Esas medidas preventivas pasan por la realización de diagnósticos que permitan identificar los riesgos reales a los que se enfrentan los ocupantes de cada cargo, para así poder tomar las medidas correctivas o de protección que sean más eficientes.
Sección: Comportamiento Organizacional y Capital Humano
PROFECÍA QUE SE AUTOCUMPLE
A la hora de dirigir a las personas para combinar y orientar sus esfuerzos hacia el logro de sus objetivos, los gerentes se guían por un conjunto de supuestos que ellos traen consigo, y que han adquirido, ya sea mediante el estudio o mediante la experiencia. Todos traemos con nosotros, aunque a veces no tengamos clara conciencia de ello, un conjunto de suposiciones sobre el hombre y su relación con el trabajo. Douglas McGregor considera que existen dos concepciones opuestas y extremas sobre el hombre y su vinculación con el trabajo. Son las Teoría X y Teoría Y, cuyos supuestos se presentan a continuación.
La concepción tradicional (Teoría X) es típica de aquellos gerentes que piensan que el hombre promedio es indolente por naturaleza, carece de ambición, le desagrada la responsabilidad, es indiferente a las necesidades de la organización, es resistente al cambio y crédulo, es manipulable y no muy brillante, y sólo trabaja por dinero y por su seguridad.
La concepción humanista (Teoría Y) es típica de aquellos gerentes que consideran que el hombre promedio puede disfrutar su trabajo, tiene ambición y le gusta asumir responsabilidades, se interesa por el éxito de la organización, acepta y desea el cambio, es más capaz de lo que normalmente se piensa y busca satisfacer necesidades de orden superior.
Ahora bien, como todo ser humano, los gerentes buscan cierta correspondencia entre lo que piensan y lo que hacen, de tal forma que estas dos concepciones del hombre y su relación con el trabajo conducen a conductas o acciones gerenciales diferentes, como se ilustra a continuación.
Quienes tienen una concepción tradicional (Teoría X), piensan que el gerente debe guiar a los trabajadores y especificar con detalles las tareas, supervisar muy de cerca a los trabajadores, controlarlos mediante premios y recompensas, tomar las decisiones y transmitirlas para que los trabajadores las cumplan.
Quienes se guían por una concepción humanistas (Teoría Y) consideran que el gerente debe: asignar tareas desafiantes a sus trabajadores, facilitar la autodirección y el autocontrol de su personal, promover el desarrollo de las potencialidades del personal y permitir la participación de los trabajadores en la toma de decisiones sobre asuntos que los afecten
Hasta aquí todo pareciera asunto de preferencias personales, sin mayores repercusiones, sino fuera por el efecto que la conducta gerencial tiene sobre los trabajadores y sobre la organización. En efecto, la forma como suponemos que es el trabajador, va a determinar la forma como lo dirijamos y la forma como lo dirijamos va a determinar la forma cómo va a comportarse.
Un ejemplo para ilustrar lo anterior: si pensamos que los trabajadores son flojos, inmaduros y apáticos, los vamos a tratar como si realmente fueran flojos, inmaduros y apáticos… ¡Y ellos van a comportarse como si verdaderamente fueran flojos, inmaduros y apáticos!... Por el contrario, si pensamos que los trabajadores son responsables, maduros y animosos, los vamos a tratar como si realmente fueran responsables, maduros y animosos… ¡Y, nuevamente, ellos van a comportarse como si verdaderamente fueran responsables, maduros y animosos!
Este fenómeno es lo que se conoce como “profecía que se autocumple” y que se define como la tendencia de los trabajadores a reaccionar de forma tal que se ratifican los supuestos iniciales en los que se basan las acciones del gerente.
La próxima vez que escuche a algún gerente o supervisor decir que trata a sus trabajadores como niños porque ellos se comportan como niños, pegúntese usted si no será al revés, es decir, si los trabajadores se comportan como niños porque el gerente o supervisor los trata como niños.
Misceláneas Organizacionales
IDEAS DE PHILLIP KOTLER
Phillip Kotler es un economista norteamericano, nacido el 1931, considerado uno de los grandes pensadores de la gerencia moderna y padre del marketing. Obtuvo su maestría en la Universidad de Chicago y el Doctorado en el MIT, realizando estudios postdoctorales en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Chicago.
Es profesor de la Northwestern University y su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones. Ha escrito más de 15 libros, y aquí recogemos algunos de sus pensamientos para estimular la reflexión sobre importantes asuntos gerenciales.
“Las empresas pobres se desentienden de sus competidores; las empresas del montón copian a sus competidores; las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores.”
“Hoy día hay que correr más rápido para mantenerse en el mismo lugar.”
“Su empresa nada tiene que hacer en mercados donde no pueda ser la mejor.”
"Un producto es aquello que se puede ofrecer a un mercado con la finalidad de captar la atención para conseguir que sea adquirido, usado o consumido, siempre intentando satisfacer un deseo o una necesidad"
“Hoy en día las empresas han de ganar a través de una mayor creatividad. Uno no gana siendo igual que los demás, sino siendo el único”
“La mejor manera de retener a los clientes es pensar todo el tiempo en cómo darles más por menos.”
“El futuro no está por venir. Ya llegó.”
“Ya no basta con satisfacer a los clientes; ahora hay que dejarlos encantados.”
“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos.”
“Las necesidades se convierten en deseo cuando se dirigen a objetos específicos que podrían satisfacerlas.”
“En la medida que la organización pueda desempeñar ciertas actividades mejor que sus competidores, podrá lograr una ventaja competitiva.”
“Si el desempeño se queda corto ante las expectativas, el cliente queda insatisfecho. Si el desempeño coincide con las expectativas, el cliente queda satisfecho. Si el desempeño excede a las expectativas, el cliente queda muy satisfecho y encantado.”
“La clave para retener a clientes es la satisfacción de los clientes. Un cliente muy satisfecho se mantiene leal más tiempo, compra más, habla favorablemente acerca de la empresa y sus productos, presta menos atención a la competencia y es menos sensible al precio.”
“Los empleados trabajan mejor cuando están bien elegidos, bien entrenados, bien motivados y bien respetados”
“Las compañías tienen que obsesionarse por sus clientes y sus empleados, porque si éstos no están satisfechos puede que la compañía tenga que cerrar definitivamente”
“¿Quién debe diseñar en última instancia el producto? El cliente, por supuesto.”
“El vendedor de éxito se preocupa primero por el cliente, y luego por los productos.”
“Los clientes compran a la empresa que, desde su punto de vista, ofrece el valor más alto entregado al cliente”
Al día con la LOPCYMAT
DEBERES DE LOS TRABAJADORES
¿SABÍA USTED QUE…?
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece en su artículo 54, un conjunto de obligaciones para los trabajadores, las cuales complementarán las acciones del empleador o de la empleadora, sin que por ello eximan a éste del cumplimiento de su deber de prevención y seguridad. Helos aquí:
Artículo 54. Son deberes de los trabajadores y trabajadoras:
1) Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde labora.
2) Hacer uso adecuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de trabajo en la empresa o puesto de trabajo, de acuerdo a las instrucciones recibidas, dando cuenta inmediata al supervisor o al responsable de su mantenimiento o del mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los sistemas de control a que se refiere esta disposición no correspondiesen a las condiciones inseguras que se pretende controlar.
3) Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento, de la pérdida, deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los equipos de protección personal suministrados no corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones inseguras a las que esté expuesto
4) Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las instalaciones de servicio social.
5) Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás indicaciones de advertencias que se fijaren en diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
6) Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.
7) Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo.
8) Cumplir con las normas e instrucciones del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido por la empresa.
9) Informar de inmediato, cuando tuvieren conocimiento de la existencia de una condición insegura capaz de causar daño a la salud o la vida, propia o de terceros, a las personas involucradas, al Comité de Seguridad y Salud Laboral y a su inmediato superior, absteniéndose de realizar la tarea hasta tanto no se dictamine sobre la conveniencia o no de su ejecución.
10)Participar activamente en forma directa o a través de la elección de representantes, en los Comités de Seguridad y Salud Laboral y demás organismos que se crearen con los mismos fines.
11)Participar activamente en los programas de recreación, uso del tiempo libre, descanso y turismo social.
12)Cuando se desempeñen como supervisores o supervisoras, capataces, caporales, jefes o jefas de grupos o cuadrillas y, en general, cuando en forma permanente u ocasional actuasen como cabeza de grupo, plantilla o línea de producción, vigilar la observancia de las prácticas de seguridad y salud por el personal bajo su dirección.
13)Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o en todo caso en que el empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas.
14)En general, abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que puedan perjudicar el buen funcionamiento del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
15)Acatar las pautas impartidas por las supervisoras o supervisores inmediatos a fin de cumplir con las normativas de prevención y condiciones de seguridad manteniendo la armonía y respeto en el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario