Romero y Romero Consultores, C.A.
BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 9
Cumaná (Venezuela). Febrero 2010
Año II. Número 9
Sección: Seguridad Salud y Ambiente Laboral
Nuestras Manos
Las manos son las herramientas más valiosas y sofisticadas de las que disponemos. El hecho de que el pulgar humano sea oponible al resto de los dedos, otorga a la mano una increíble versatilidad, que va desde el simple acto de manipular objetos hasta la creación de inigualables obras de arte. Las manos, en consecuencia, son el instrumento esencial para cualquier tipo de trabajo.Precisamente por estar involucradas en toda clase de trabajo, las manos están expuestas a accidentes, cuyas causas más frecuentes son: el aburrimiento generado por las tareas rutinarias, el incumplimiento de las normas de seguridad y las distracciones del trabajador durante la ejecución del sus labores.
Los peligros a los que se exponen las manos son también de diferente naturaleza, dependiendo del tipo de actividad que se realiza.
• Puntos de rozamiento, es decir, zonas peligrosas entre objetos fijos y partes en movimiento, o entre dos piezas en movimiento: tornos, engranajes, correas, etc.
• Puntos calientes, tales como resistencias, tuberías, llamas abiertas, sistemas de vapor, etc.
• Superficies rotativas: taladros, amoladoras, sierras, etc.
• Máquinas automáticas, vale decir, máquinas cuyo funcionamiento puede sorprender al trabajador desprevenido y lesionarlo.
• Herramientas manuales, como el uso de una herramienta incorrecta para realizar un trabajo, o un trabajo realizado en condiciones inseguras.
• Productos químicos, como limpiadores, ácidos, cáusticos, solventes, manipulados sin la protección adecuada.
• Máquinas sin barreras protectoras que eviten que las manos entren en contacto con las zonas peligrosas.
Para la protección de las manos se utilizan guantes que deben estar adaptados a cada riesgo en particular. Por ejemplo, los guantes de nitrilo protegen contra salpicaduras de productos químicos; los guantes de malla metálica protegen contra abrasiones, laceraciones y cortaduras…
La lista es larga y desborda la intención del presente escrito. Un proveedor bien informado está en capacidad de suministrar información sobre el tipo de guante que debe utilizarse según la actividad y el tipo de riesgo en ella involucrada. Lo importante es tomar conciencia de la necesidad de proteger permanentemente la principal herramienta que llevamos con nosotros: nuestras manos.
Sección: Comportamiento Organizacional y Capital Humano
Las tareas de un directivo
Todo cargo de dirección implica la realización de un sinnúmero de actividades, unas importantes y trascendentales, otras no tanto. Así, un directivo puede fácilmente perderse en el enredijo de tales actividades, y terminar descuidando aquellas que son realmente cruciales, las que garantizan el avance de la organización y el éxito del individuo
El Doctor Luis Castañeda, académico y directivo mexicano, sostiene que “el trabajo de un director consiste en dirigir el trabajo de su gente hacia el cumplimiento de la misión de la empresa y lo que se deriva de ella, como la estrategia y el plan operativo”, para lo cual considera que debe prestar especial atención a 25 tareas o responsabilidades que determinarán el éxito o el fracaso del directivo, y por lo tanto, de la organización que capitanea.
Estas son las 25 tareas que Castañeda destaca como cruciales:
1. Tomar decisiones precisas y oportunas.
2. Imaginar un futuro deseable para la empresa y desarrollar un plan para hacerlo realidad.
3. Supervisar la implementación efectiva del plan estratégico y de los planes operativos.
4. Estar enterado de todo lo importante que ocurre en la empresa.
5. Mantener una estructura organizacional sólida y a la vez flexible.
6. Asegurarse de que la empresa sea una creadora de valor permanente.
7. Propiciar la motivación y la productividad del personal.
8. Crear un ambiente de trabajo que fomente el bienestar, la superación y la alta productividad.
9. Asegurarse de que en la empresa se genere y aumente el conocimiento necesario para la operación diaria y el desarrollo futuro.
10. Continuar su preparación directiva permanente.
11. Formar líderes dentro de la organización.
12. Mantener un equipo gerencial fuerte e integrado.
13. Elegir y preparar a un sucesor.
14. Ser el guardián de los valores y la reputación de la empresa.
15. Facilitar el trabajo de todo el personal sin interferir y proporcionarle los recursos necesarios.
16. Ser abogado de los clientes de la empresa.
17. Monitorear el entorno y hacer los ajustes necesarios y oportunos del plan estratégico.
18. Estar siempre en busca de oportunidades.
19. Propiciar la innovación de la empresa.
20. Representar a la empresa públicamente.
21. Evaluar frecuentemente el desempeño de la empresa y de su personal.
22. Estar al tanto del desempeño financiero y del aprovechamiento de los activos de la empresa.
23. Asegurarse de cumplir estrictamente con los requerimientos fiscales.
24. Salvaguardar los activos de la empresa.
25. Mantener informado y aprovechar el apoyo de la Directiva.
Este listado bastante completo de tareas, a las que el autor arribó a partir de su propia experiencia gerencial y de la experiencia de otros exitosos líderes empresariales, recoge en términos sencillos lo que pueden ser considerados los pilares fundamentales para el éxito
del directivo y de su organización. Vale la pena que todo directivo o gerente de cualquier nivel, examine su conducta en relación con cada una de las citadas tareas.
Fuente: Castañeda (2006). Las 25 tareas ineludibles del director. México: Poder
Sección Misceláneas Organizacionales
Para meditar...
“¿Qué tal si a Colón la hubiesen dicho ‘Cris, cariño, no vayas ahora, espera a que resolvamos primero los problemas más importantes: la guerra, la pobreza y el crimen, la contaminación y la enfermedad, el odio racial…’?” (Bill Gates, Fundador de Microsoft)
“Yo creo en la suerte. Mientras más trabajo más suerte tengo” (Sam Shoen, Fundador de la compañía U-Haul)
“Continuamente enfrentamos grandes oportunidades brillantemente disfrazadas de problemas sin solución” (Lee Iacocca, Gerente de Chrysler Motors)
“Las palabras son palabras; las explicaciones son explicaciones; las promesas son promesas. Sólo los hechos son realidad” (Harold Geneen, Presidente de ITT)
“El mundo está lleno de soñadores, no hay suficientes personas que tomen los pasos necesarios para realizar sus sueños” (Clement Stone, Gerente de CIC)
“Estoy agradecido con todos mis problemas, después de resolver cada uno de los que se me presentaba, me volvía más fuerte y capaz de enfrentar los que faltaban por venir. Crecí en
todas mis dificultades" (J. C. Penny, fundador de Tiendas J.C. Penny’s)
“Me da lástima la gente que no se puede emocionar por su trabajo. No sólo nunca estará satisfecho, sino que nunca logrará nada que valga la pena” (Walter Chrysler, Fundador de la Chrysler)
“El éxito parece estar conectado a la acción. La gente exitosa se sigue moviendo, comete errores, pero no se rinde” (Conrad Hilton, Fundador de la cadena de Hoteles Hilton)
“El miedo al fracaso no debe ser nunca la razón para no intentar algo” (Frederick Smith, Fundador de Federal Express)
“El único lugar en el que el éxito está antes que el trabajo es en el diccionario” (Vidal Sasoo, creador de Cosméticos Vidal Sasoon)
“El valor de una idea está en utilizarla” (Thomas Alva Edison, inventor norteamericano)
“No tengas miedo de cometer errores, pero asegúrate de no cometer dos veves el mismo error”
(Akio Morita, Presidente de Sony Corporation)
“La honestidad es la piedra angular del éxito. Sin ella, la confianza y la habilidad para trabajar dejan de existir” (Mary Kay Ash, Fundadora de Cosméticos Mary Kay)
Fuente: Angel, F. (2007) Secretos de quienes ya alcanzaron el Éxito. México: Camino Ro
Sección Al día con la LOPCYMAT
Los Comités de Seguridad y Salud Laboral
¿Sabía usted que...?
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) garantiza la participación de trabajadores y empleadores en el desarrollo de políticas, planes y programas de seguridad y salud laboral. El artículo 46 de la citada ley, establece la obligatoriedad de creación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral, e indica su conformación así como algunas formalidades que deben cumplirse para su legalización.
Artículo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y
periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención, de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra.
El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar, con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y profesionales y asesores o asesoras en el área de la seguridad y salud en el trabajo, ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.
En el artículo 47 se establecen las principales atribuciones de los CSSL:
1) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerará, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la seguridad y salud en el trabajo, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines, y del proyecto y organización de la formación en la materia.
2.) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario