jueves, 29 de abril de 2010

R&R Boletín Nº 11

Romero & Romero Consultores, C.A.
BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 11
Cumaná (Venezuela), Abril 2010
Año II, Número 11
22 de Abril: Día Mundial de la Tierra
28 de Abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo



Sección: Seguridad Salud y Medio Ambiente Laboral

Medio ambiente y salud laboral


En un sentido amplio, la definición de medio ambiente incluye no sólo el marco físico que habitamos, sino las distintas formas de vida que en él interactúan. Esto incluye, por supuesto, a los seres humanos. La protección del ambiente está por lo tanto vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y de las personas que viven en el área inmediata que rodea a la empresa.

Puede, entonces, hablarse de un ambiente interno y un ambiente externo a la empresa. Es en el primero donde fundamentalmente se desarrollan las actividades que pueden poner en riesgo la seguridad y la salud de los trabajadores. El ambiente interno es fuente de diferentes tipos de riesgo que reclaman atención por parte de la gerencia, la cual debe garantizar algunas condiciones básicas como las que a continuación se reseñan a manera de ejemplo.

1).Seguridad estructural: ausencia de riesgos de desprendimientos o hundimientos por antigüedad o sobrecarga, adecuada luminosidad, señalización de accesos y salidas, planes de evacuación en casos de emergencia, apropiada dotación de equipos de protección personal y control de emisiones o vertidos que contaminen el aire, el agua o la tierra.

2) Climatización: adecuados niveles de temperatura y humedad en el aire, así como regulación de la actividad física que se desarrolle y la dotación adecuada de vestimenta de acuerdo con las condiciones particulares, especialmente cuando se trata de temperaturas extremas.

3) Control de riesgo biológico: control sobre organismos vivos (bacterias, virus, hongos, parásitos…) que pueden ingresar al cuerpo por la piel, la vías respiratorias, las vías digestivas o a través de heridas, y que ocasionan enfermedades parasitarias o infecciosas.

4) Control de contaminantes químicos: control de sustancias o compuestos que por inhalación, ingestión y absorción cutánea pueden penetrar en el cuerpo y ocasionar intoxicaciones o enfermedades profesionales de aparición posterior

5) Iluminación interna adecuada: intensidad, uniformidad y constancia de la iluminación, además de la ubicación adecuada de luminarias según tipo de trabajo.

6) Control de ruidos: reducción de los niveles de ruido, limitación de la exposición al mismo, aislamiento de la fuente de ruido, provisión de equipos de protección auditiva y formación sobre el uso de los mismos.

7) Ventilación industrial: uso de tecnologías orientadas a eliminar la presencia de polvos, gases, humos, olores, etc., que puedan ser nocivos para la salud, mediante mecanismos naturales o forzados de ventilación.

8) Aplicación de principios ergonómicos: uso de mecanismos para levantar o movilizar cargas pesadas, utilización de equipos y mobiliario que minimicen las posturas forzadas, diseño y mantenimiento de herramientas para reducir movimientos repetitivos y las vibraciones mecánicas.

El listado de acciones orientadas a proteger al trabajador de riesgos generados en el ambiente de trabajo, es mucho mayor. Aquí solamente se han mencionado las más comunes en las pequeñas y medianas empresas. Se ha querido destacar el esfuerzo que las organizaciones deben hacer para proteger el principal recurso del que disponen: su personal.



Sección: Comportamiento Organizacional y Capital Humano

Empresas y medio ambiente


Pallares, Romero y Herrera (1) definen la organización como un “sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios enmarcados en un objetivo social determinado”. Esto implica que una empresa utiliza determinados recursos (materia prima, recursos financieros, personal, energía…), los procesa mediante el uso de determinada tecnología (maquinarias, equipos, procesos…) y los transforma en productos (bienes y servicios) que ofrece a los clientes y usuarios.

Vistas así las cosas, la actividad de una empresa está indisolublemente unida a su medio ambiente en las tres fases del proceso productivo: entrada, transformación y salidas. Y esas tres fases pueden ser desarrolladas ocasionando daños al ambiente o protegiéndolo.

En la fase de entrada se hace necesario hacer un uso racional de los insumos, con la finalidad de evitar su agotamiento y garantizar la provisión para el futuro.

En la fase de transformación, se utilizan maquinarias, equipos e instalaciones que consumen energía para generar productos. Utilizar responsablemente esa tecnología (para evitar gastos innecesarios de energía, por ejemplo) y garantizar la eficiencia de los procesos, evita el re-trabajo y los desperdicios, con el consecuente ahorro de insumos.

En la fase de salida, debe recordarse que no solamente se ofertan bienes y servicios a la sociedad. También se producen otro tipo de sustancias: desechos sólidos, gases contaminantes, residuos químicos, ruidos y otra serie de elementos que afectan negativamente el ambiente y en la calidad general de vida. Eliminar o reducir la producción de estas sustancias o sus efectos sobre el medio ambiente es reflejo de una actitud responsable por parte de las empresas.

La preocupación por el medio ambiente forma parte de lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial (RSE): garantizar el éxito de una empresa integrando consideraciones sociales y medioambientales en las actividades de la misma. Por esta vía, las empresas contribuyen con el logro del “desarrollo sustentable”, definido como el desarrollo que permite atender las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones satisfagan las suyas.

La preocupación por el progresivo deterioro del medio ambiente (reflejado en el conocido cambio climático) ha generado a nivel mundial legislaciones para protegerlo y ha incentivado actitudes conservacionistas entre amplios sectores de la población De tal forma que incluir los aspectos medioambientales en los planes de la empresa busca algo más que un compromiso legal. Es mucho más que un gesto noble por parte de propietarios y gerentes. Proteger el ambiente y hacer un uso racional de sus recursos es un asunto de rentabilidad y de supervivencia.

En la Guía LUCES para emprendedores (2) se plantean acciones generales y de fácil ejecución para poner nuestro granito de arena en la defensa de la tierra:

- Racionalizar desde una perspectiva medioambiental la compra de materias primas.

- Reducir de los consumos energéticos y de agua.

- Prevenir o disminuir la generación de residuos, facilitando su reciclaje.

- Controlar la contaminación atmosférica, acústica y los vertidos.

- Sensibilizar medioambientalmente a clientes, trabajadores y proveedores.

- Mejorar la imagen de la empresa ante los clientes, los usuarios y los trabajadores.

- Informar y formar a los empleados y clientes para la integración de las medidas.

Cerramos este breve escrito con una frase extraída de la misma guía, y que destaca el compromiso de todos con la protección del ambiente: “Los ciudadanos, convertidos en trabajadores, directivos o creadores de una empresa, tienen pues el derecho y la obligación ética de colaborar en las mejoras medioambientales”.

-------------------------------
(1) Pallares, Z. , Romero, D. y Herrera, M. (2005). Hacer empresa: un reto (4ª ed). Bogotá: Nueva Empresa.
(2) Donoso-Vargas, J. y Clemente-Palacios, María. (2005). “Ecología y empresa: el medio ambiente en la empresa”, en Guía LUCES para emprendedores. Disponible on line: http://www.cdiex.org/aprendizaje/documento_5.pdf




Misceláneas organizacionales

Para reflexionar...


A propósito del Día de la Tierra, celebrado en todo el mundo el 22 de abril, hemos recogido una serie de afirmaciones que destacan los múltiples vínculos que unen la actividad empresarial con la salud del medio ambiente. Dejamos, para la reflexión, ocho planteamientos extraídos del texto “Ecología y empresa”, de José Manuel Donoso y María Victoria Clemente .

“No es posible un desarrollo económico general sin un tratamiento respetuoso del entorno natural”.

“El mundo empresarial no puede permanecer ajeno a esta concienciación colectiva sobre medio ambiente".

“En definitiva, la empresa en nuestros días tiene una responsabilidad crucial en la tarea de la mejora medioambiental, y esta responsabilidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento de la legalidad vigente al respecto”

“La empresa ha de concienciarse de que no sólo genera bienes y empleo, también consume recursos naturales y genera contaminación y residuos”.

“Hoy día debemos ser conscientes que medio ambiente y competitividad empresarial, son términos que están íntimamente relacionados entre sí”.

“La empresa en nuestros días tiene una responsabilidad crucial en la tarea de la mejora medioambiental, y esta responsabilidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento de la legalidad vigente al respecto:.”

”Comprender las relaciones entre medio ambiente y desarrollo económico es una tarea imprescindible hoy en día para el establecimiento y funcionamiento de cualquier empresa”

“El conocimiento y cumplimiento de la legislación vigente en el ámbito medioambiental es una obligación elemental para cualquier empresa”

Donoso-Vargas, J. y Clemente-Palacios, María. (2005). “Ecología y empresa: el medio ambiente en la
empresa”, en Guía LUCES para emprendedores. Disponible on line:
http://www.cdiex.org/aprendizaje/documento_5.pdf



Para entendernos mejor...

A continuación se presentan algunos conceptos de uso común en las discusiones actuales sobre la responsabilidad de la empresa en la preservación del medio ambiente.

Calentamiento global. Incremento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos originado por procesos naturales internos o externos o por cambios provocados por la acción humana sobre la atmosfera y el suelo, y que tendrá impacto significativo en la vida del hombre sobre la tierra.

Contaminante. Cualquier sustancia no deseada presente en cualquier medio impidiendo o perturbando la vida de los organismos y produciendo efectos nocivos al ambiente.

Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

Eficiencia energética. Capacidad de las maquinarias y equipos para conseguir el mayor rendimiento con el menor uso de energía.

Impacto ambiental. Impacto que una acción humana produce sobre el medio ambiente.

Reciclaje. Reintroducción de productos o elementos de desecho en la actividad industrial. Método utilizado para economizar materias primas y/o energía.

Medio Ambiente. Marco animado o no, en el que se desarrolla la vida de los seres vivos, abarcando desde los seres humanos, los animales hasta las plantas el agua el suelo y el aire, así como la relación entre todos sus elementos.

Residuo. Sustancia u objeto que ya no es utilizable en la empresa y del que su poseedor se desprende o tiene la intención de hacerlo.

Responsabilidad Social Empresarial. Visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.


Sección: Al día con la LOPCYMAT

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Sabía usted que...?

El artículo 10 de la LOPCYMAT establece la obligación, por parte del estado de formular (con participación de empleadores, trabajadores y organismos técnicos) una política nacional de seguridad y salud en el trabajo destinada al

“control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas a tales efectos”

En su artículo 11 de la Ley se mencionan los aspectos que deberán incluirse en esa política nacional:

1.El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo social a nivel nacional, estadal y municipal.


3. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado al trabajo.

4. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras, empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad laboral y de otros grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo.

5. El amparo y la protección de los trabajadores y trabajadoras que actúen individual o colectivamente en defensa de sus derechos.

6. La protección de trabajadores y trabajadoras con discapacidad de manera que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición.

7. La especial atención a la mujer trabajadora a fin de establecer criterios y mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su discriminación.

8. La protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de manera que garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

9. La adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social en las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.

10. El establecimiento de las bases y metodología de un sistema nacional automatizado de vigilancia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio con competencia en materia de salud.

11. Los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y entes competentes en el área de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, estadal y municipal.

12. Otros que le asigne esta Ley y su Reglamento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario