Romero & Romero Consultores
BOLETÍN ELECTRÓNICO MENSUAL Nº 1
Cumaná, Venezuela.
Mayo, 2009. Año 1. Nº 1
Mayo, 2009. Año 1. Nº 1
Sección: Seguridad, Salud y Medio Ambiente Laboral
Higiene Postural
… para una espalda sana!
¿Qué es la Higiene Postural?
Consiste en aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para la columna sea la menor posible.
¿Cuál es el objetivo de la Higiene Postural?
El objetivo de la higiene postural es aprender a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada, con el fin de disminuir el riesgo de padecer dolores de espalda. Además, para quienes ya padecen dolores de espalda, saber cómo realizar los esfuerzos cotidianos puede mejorar su autonomía y mejorar la limitación de su actividad.
Algunas Normas de Higiene Postural
1.- Evite los zapatos de tacón alto si debe estar mucho tiempo de pie o caminando. Un zapato completamente plano, sin ningún tacón, tampoco es lo ideal, especialmente si existen problemas de rodilla. Un tacón de 1.5 a 3 cms. suele ser adecuado.
2.- Al estar acostado es mejor situarse boca arriba. Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas.
3.- Si duerme boca arriba, la almohada relativamente fina debe asegurar que la columna cervical forma con la columna dorsal el mismo ángulo que al estar de pie.
4.- Si duerme apoyándose sobre un hombro, la almohada gruesa o enrollada debe mantener el cuello en el eje de la columna dorsal asegurándose que no caiga ni rote.
5.- Mientras esté de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un escalón, un objeto o un reposapiés. Alterne un pie tras otro. Cambie la postura tan frecuentemente como pueda.
6.- No esté de pie si puede estar caminando. Su columna sufre mas al estar de pie parado, que caminando.
7.- Si debe trabajar con sus brazos mientras está de pie, hágalo a una altura adecuada, que le evite tener que estar constantemente agachado o con la espalda doblada y le permita apoyarse con sus brazos.
8.- Siéntese controladamente, no se desplome. Mientras se está sentando, apóyese con sus brazos en los reposabrazos o en sus muslos, manteniendo su espalda recta, y siéntese lo mas atrás posible en la silla, apoyando su columna en el respaldo.
9.- Para pasar de sentado a de pie, apóyese con los brazos. Si se levanta de una silla, apóyese en los reposabrazos. Si se levanta de la cama, o de una silla sin reposabrazos, apóyese en sus muslos o rodillas y, en todo caso, mantenga la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás, no doblada, mientras se incorpora.
Recuerde que existen Normas de Higiene Postural para todas las actividades que realizamos en nuestro día a día. Conózcalas, apréndalas y practíquelas, y así gozará de una espalda sana.
FUENTE:
http://www.espalda.org
Sección: Comportamiento Organizacional y Capital Humano
EMPRESAS SALUDABLES Y EMPRESAS ENFERMAS
El entorno en el cual se desenvuelven las empresas contiene oportunidades y amenazas. Para enfrentar esas amenazas y aprovechar las oportunidades, las organizaciones diseñan estrategias a partir de sus propias fortalezas y debilidades. Una estrategia empresarial puede ser definida como un plan de acción, elaborado para un contexto determinado, para permitir que la compañía logre sus objetivos y alcance una posición de negocios atractiva.
Existen técnicas que ofrecen a los directivos de las empresas la posibilidad de elaborar excelentes estrategias. Sin embargo, con frecuencia esas estrategias fracasan debido a deficiencias en su ejecución. De nada vale una buena estrategia si no se garantiza una buena implementación. Por tal razón ha venido creciendo en el mundo empresarial el interés por conocer las causas de una deficiente ejecución, que es lo mismo que preguntarse las razones por las cuales las estrategias fracasan.
Neilson y Pasternack, dos investigadores de la consultora Booz Allen Hamilton, han creado un modelo que intenta dar respuesta a esas interrogantes. Ellos plantean que una buena ejecución de las estrategias es producto de numerosas decisiones que toman distintos individuos en diferentes niveles de la organización.
Para tomar buenas decisiones los involucrados deben conocer claramente quién es el encargado de tomar cuáles decisiones, lo que implica que la empresa debe tener perfectamente definidos los derechos de decisión. Por otro lado, el derecho de decidir, en cualquier nivel, supone el acceso a la información que permita tomar decisiones adecuadas y oportunas. De poco sirven aquel derecho y esta información si el individuo no tiene la motivación para decidir correctamente, motivación que está relacionada con los incentivos materiales y psicológicos que la empresa les ofrece a cambio de su esfuerzo. Todo lo anterior se realiza en un marco estructural de relaciones entre los diferentes cargos de la empresa, es decir, dentro de una determinada estructura.
Los elementos destacados (derechos de decisión, información, motivación y estructura) constituyen las cuatro bases de la ejecución. Ellos se combinan de diferentes maneras, para constituir lo que los autores mencionados denominan ADN Organizacional, el cual va a determinar las características de la empresa, su capacidad de ejecución y por lo tanto, su capacidad para enfrentar con éxito los desafíos que le presenta el entorno.
En la web http://adnorg.com/ se puede encontrar un sencillo cuestionario on line que le permite a los interesados conocer el ADN organizacional de su empresa. Podrá saber si su empresa puede ser considerada como saludable o si está enferma. Los autores distinguen cuatro tipos de organizaciones enfermas (pasiva-agresiva, descoordinada, superdirigida e inmadura) y tres tipos de organizaciones saludables (justo a tiempo, militar y, la más sana de todas: resistente)
Una buena noticia para cerrar el escrito: el ADN organizacional, a diferencia del orgánico, puede modificarse. Y una empresa enferma puede ser convertida en una empresa sana, capaz de diseñar y ejecutar buenas estrategias, y por lo tanto, capaz de enfrentar el futuro con mayores posibilidades de éxito.
-----------------------------------------------------------------------
Elaboración, diseño y montaje por: Romero & Romero Consultores, C.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario